Camila Perochena: “Casi todos nuestros presidentes han tenido que atravesar una gran tormenta”

La historiadora hizo un recorrido por las diferentes gestiones presidenciales, comparando la crisis que vive el Gobierno actualmente, con otras presidencias. “No es que somos recurrentes a las crisis, muchos países han atravesado crisis peores que las de la Argentina”, señaló.


El Gobierno cerró este viernes una de las semanas más intensas desde que asumió la presidencia desde 2019. Entre la derrota en las PASO, la crisis que enfrentó Casa Rosada y los cambios en el Gabinete, Alberto Fernández deberá trabajar para intentar revertir el resultado en noviembre.

En ese marco, la historiadora Camila Perochena habló con De Puntín por Radio Continental sobre las diferentes crisis que atravesaron los Gobierno a lo largo de la historia argentina y el enfrentamiento con la oposición.

“No es que somos recurrentes a las crisis, muchos países han atravesado crisis peores que las de la Argentina, si hay una cuestión cíclica. Casi todos nuestros presidentes han tenido que atravesar una gran tormenta en su gestión”, recordó.

“En el siglo XIX, Juárez Celman atravesó una crisis muy parecida a la que estamos atravesando nosotros. En 1890 se le conjugó una crisis política y otra económica, con una gran caída del PBI y la aparición de la Unión Cívica”, comentó.

Y agregó: “Cuando estalla el levantamiento armado Juárez Celman se va a Córdoba y deja la represión en manos de Roca, Pellegrini, y el ministro de Guerra. O sea, en manos de quienes querían erosionar su poder. Finalmente Juárez Celman presenta su renuncia. Es la primera gran renuncia presidencial que tenemos en la historia, por internas dentro de una coalición”.

Desde esa perspectiva se refirió a la situación que se vive en el Gobierno, con la especulación de los manejos de poder por parte de Cristina Kirchner.  “Presidentes títeres no hubo tanto, presidentes que se pensaba que iban a serlo sí hubo muchos. La mayoría se dieron vuelta e hicieron su propio proyecto”, señaló.

Por otro lado, se refirió a las internas dentro del peronismo y cómo eso afectó a la hora de hacer política en la Argentina.

“El radicalismo tuvo los mismos problemas que el peronismo con respecto a sus internas. Le ha pasado a Yrigoyen con los inerpersonalistas, a Frondizi, a Illia, no es un problema exclusivo del peronismo. Las internas más violentas del peronismo se dieron en la segunda mitad del siglo XX, y con más intentsidad a partir de 1973”, manifestó.

Y señaló que “si se da en el peronismo las internas porque es el partido que más gobernó en los últimos 50 años. Tendemos a verlo así porque estamos con un gobierno peronista”. Además, agregó: “Perón disolvió los partidos de la coalicción y conformó el peronismo, si, tuvo un origen como una coalición fallida”.

“Diría que es algo común pero no es obligatorio que se den renuncias y cambios de gabinetes para sobrevivir. El más conocido fue Sáenz Peña, que tuvo como 6 cambios en unos años para relanzar su gestión”, concluyó.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario